Pedro de Velasco Rivero, en su libro "Danzar o Morir, religión y resistencia a la dominación en la cultura Tarahumar" dice: "El baile, en que participa buena parte de los asistentes como un quehacer conjunto, con un ritmo y una armonía bien precisos, largamente repetido no sólo en cada fiesta sino a lo largo del año y de la historia de los Pagótuame- es un símbolo claro de la identidad-tradición, expresión, unidad y armonía que la fiesta crea, conserva y transmite". Desde la Edad de Piedra, el baile representaba el grado de cultura o civilización de un pueblo. Una danza expresaba sentimientos diversos, costumbres sociales y políticas, las labores y pretensiones agrícolas y guerreras, amores y emociones diferentes; la historia de la danza es, de alguna manera, la expresión de los sentimientos humanos. Las danzas solían ser de dos tipos: danzas de ritos guerreros o conmemorativos de grandes batallas y danzas rituales religiosas, más usadas en la época de la Edad Medi...
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas. Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneños migrantes. Constituye el hecho folklórico: La música subyugante tañida en el arpa (antes con el violín), que va más allá del sonido y el ritmo atractivo. La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte – llano, transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo señorial. El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui géneris de...
Es uno de los bailes emblemáticos de Canta. La danza "Los abuelitos de Quipán" simboliza el mestizaje y en su hermosa interpretación concurren sus raíces andinas y españolas. ¿Qué hace que uno admire una danza tradicional?, ¿su vestimenta, su música o su interpretación escénica? Lo más seguro es que sea la suma de estos factores, al que se le añaden otros elementos que lo enriquecen. En esta definición encaja perfectamente la danza "Los abuelitos de Quipán". Un hermoso baile tradicional de Quipán, un pequeño pueblito ubicado en la provincia de Canta, del que los lugareños se sienten muy orgullosos y lo interpretan cada vez que se celebra una festividad, y en especial en julio durante la fiesta de la Virgen del Carmen. En Quipán afirman que la danza se origina en tiempos de la Colonia, y en su interpretación se incorporan elementos de la cultura andina y española. Refieren que el baile describe el proceso de vida de un hombre (nace, crece y muere). "Los...
Comentarios
Publicar un comentario